jueves, 27 de octubre de 2011

Evolución de donaciones de cadáveres en España

A continuación mostraremos un gráfico en el que recogemos los datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadísticas sobre los donantes de cadáveres en España desde el año 1991 hasta el 2009 y comentaremos su evolución a lo largo de este período.


Las donaciones de difuntos a lo largo de esta época ha ido evolucionando favorablemente aunque ha sufrido algunos pequeños declives insignificantes. Hasta el año 2000 el crecimiento ha sido progresivamente mayor y a partir de este año se ha estabilizado hasta finales del 2009.
En este gráfico podemos observar un crecimiento considerable del año 1991 al 1996 y esto mismo se produce de los años 1996-2001 y 2001-2009. Esto muestra la mejora del sistema sanitario español durante estos años y el cambio de conciencia de los españoles hacia la donación de órganos, ya que parece que están más concienciados respecto a la donación tras la muerte.

jueves, 20 de octubre de 2011

Intervalos de edad en donantes de órganos.

Vamos a mostraros la evolución de la donación de órganos en España durante los últimos años centrándonos en la clasificación por grupos de edad. Nos centraremos en los años 1999, 2005 y 2009 (estos datos se representan por porcentaje) :

 Los mayores sectores de donación se encuentran en la franja de los 15-69 ya que es la edad en la que el cuerpo no está ni demasiado joven ni demasiado viejo para poder recuperarse y tener una vida plácida tras una donación de órganos. Se intuye una claro aumento en la franja de 45-59 años, esto se debe a que esta edad las personas ya tienen resuelta su vida y les es más facil una donación. Las franjas de menores de 15 años y de más de 70 son muy bajos los porcentajes, ya que una donación a esta edad puede suponer un riesgo vital al donante. Esto se cumple en casi todos los años excepto que a partir del inicio del nuevo siglo, las donaciones de jovenes disminuyen notablemente y la de adultos de edad avanzada y ancianos aumentan.


jueves, 6 de octubre de 2011

Estudio sobre medios de comunicación

Esos son los resultados sobre el estudio de la audiencia de los diferentes medios de comunicación de los cuales hemos seleccionado los más destacados (radio, televisión, diarios y revistas) en tres distintas etapas de España.


En la primera etapa, podemos observar que predomina la audiencia en la televisión es menor respecto a los años futuros ya que ésta estaba aún en desarrollo. Entre las revistas y los diarios existen muchas diferencias ya que esta primera predominan en la sociedad de ese tiempo. La radio está en un segundo plano respecto a televisión.

En ésta, la televisión ya se ha desarrollado por completo y destaca considerablemente sobre los demás medios. Los diarios y las revistas pierden poder y están, entre sí, más igualadas. La radio sigue teniendo bastante importancia aunque se distancia aun más de la televisión.

Por último, en la actualidad, la televisión se termina de afianzar como el medio de comunicación con más poder sobre la población dejando la radio atrás. La prensa escrita queda en un segundo plano y sobre todo los diarios sufren un gran declive.